Este blog recopila toda la información recabada durante el curso de la Maestría en Docencia Superior, entre Noviembre de 2013 y el 2015

jueves, 13 de febrero de 2014

TALLER DE HUBERTO LLAMAS

En la última clase del Modulo de Liderazgo y Comportamiento Humano, tuvimos la oportunidad de realizar el Taller con Huberto Llamas, quien es Director de teatro. Graduado de actuación en la Escuela Nacional de Teatro, ha creado varios grupos de teatro aficionados. 


Huberto Llamas nace el 29 de abril de 1944. Se graduó de actuación en la Escuela Nacional de Teatro y realizó su primer trabajo profesional como instructor voluntario en el Ejército Juvenil del Trabajo, donde creó varios grupos de teatro aficionados con resultados destacados en los Festivales del Movimiento de Artistas Aficionados. A partir de entonces vendría su trabajo en el Grupo de Desarrollo de la Comunidades del Plan Genético del este de La Habana(1970), así como en la organización de 10 comunidades ubicadas en cooperativas agrícolas del municipio habanero de Madruga, actualmente perteneciente a la provincia Mayabeque.
En la capital del país y a instancias del Fondo Cubano de Bienes Culturales, creó el reconocido grupo Plaza vieja, cuya labor se extendió a las Ferias Internacionales de Artesanía y a los barrios de la Güinera, Cayo Hueso y el Romerillo.
Mas tarde pasó a desempeñarse en el Teatro Nacional de Cuba, dando continuidad a una labor comenzada a inicios de la Revolución por la emblemática institución cultural cubana.
En su trayectoria, se destaca también sus cursos, conferencias y talleres en MéxicoColombiaVenezuelaCosta RicaPanamáPuerto Rico y República Dominicana, llevando sus experiencias en el trabajo comunitario con sectores con diversas problemáticas sociales. A ya extenso currículum hay que sumar la creación del Proyecto las Pastorales, realizado con los auspicios de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Un momento significativo en el desempeño artístico-comunitario de Huberto Llamas fue la creación de La Barraca, institución cultural con la que desempeñó una meritoria labor en el municipio de Santa Cruz del Norte y otras lugares de la Habana, siempre con la idea de que el arte puede ayudar a transformar la vida de la gente y resolver complejas situaciones de convivencia.
Entre los muchos méritos recibidos a lo largo de su trayectoria como teatrista revolucionario se encuentran la Orden por la Cultura Nacional y la Raúl Gómez García, así como el título de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Cultura, en varias ocasiones, además de la condición de miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. A estos reconocimientos, se agrega el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2003.

A continuación presentamos un video de lo que fue nuestro taller:

http://www.youtube.com/watch?v=IOJU-MqtA90





TRABAJO FINAL: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA

El presente documento es producto de la investigación que realizara nuestro grupo, con el objetivo de hacer un análisis objetivo de las propuestas en materia de educación que en la actualidad proponen los candidatos a la Presidencia de Panamá, hablaremos exclusivamente en este tema tan importante para la nación.

Como uno de nuestros objetivos es realizar una comparación desde nuestro punto de vista como estudiantes universitarios de posgrado, con el propósito de brindar un análisis que pueda brindar mayor claridad a las prioridades que los candidatos a la presidencia están apuntando en este momento. 

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Iniciamos nuestra investigación en el internet, puesto que consideramos que la información debería ser de dominio público, pues al buscar información de candidatos presidenciales, los planes de gobierno deberían ser el punto de atracción de los votantes. Encontramos que fue algo difícil, adjuntamos un resumen de nuestra indagación por la web: 
CUADRO INVESTIGATIVO DE INFORMACION DE CANDIDATOS



Observación.
1.      Oficialmente, solamente hay dos candidatos que han presentado en sus paginas web, estos son: Juan Carlos Navarro y Juan Carlos Varela.
2.      El plan de gobierno de José Domingo Arias fue ubicado gracias a contactos con su partido, lo mismo ocurrió con el plan del candidato Genaro López.
3.      De los Candidatos Juan Jované  nos envió vía correo electrónico su plan de  propuestas sector educativo con fecha año 2012.
4.      Candidato Esteban Rodríguez fue localizado únicamente vía celular envió su plan propuesta educativa vía correo electrónico. Nos dijo que él no está vinculado a redes sociales ni vía web, a pesar de que tiene pagina en facebook.
5.      Del Candidato Gerardo Barroso hay muy poca información, y solo pudimos sacar algunos estractos de los periódicos y entrevistas para su biografia.
Adjuntamos un Cuadro Resumen donde se observa la biografia de cada candidato:




ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JUAN CARLOS NAVARRO


REVOLUCIÓN EDUCATIVA
Construir una Política Educativa de Estado de largo plazo que cuente con un gran consenso
social.
Aumentar los salarios a los maestros y profesores.
Crear la “Red Piensa” de las 250 escuelas públicas emblemáticas del país, que se perfeccionen
entre si y difundan a las demás las mejores práctica educativas. La red propiciará el renacimientode las escuelas históricas entre otras como el Instituto Nacional, Abel Bravo, Guardia Vega,Fermín Naudeau, José D. Moscote, Escuela Profesional, Artes y Oficios, Richard Neumann, Instituto América, Pedro Pablo Sánchez, Moisés Castillo Ocaña, Instituto Urracá, Félix Olivares, José D. Crespo, Angel Ma. Herrera, Rodolfo Chiari, Elena Ch. de Pinate y otras, con una educación bilingüe, científica y humanista.
10 Mil Becas Universitarias “Omar Torrijos Herrera”. Se otorgarán 10 mil becas para
estudiantes sobresalientes para realizar estudios en el exterior o en universidades nacionales.
Con el “Plan Escuelas Primer Mundo” construir y rehabilitar 100 modernas escuelas modelo, a tiempo completo, bilingües, con infraestructura que incluya comedores, facilidades deportivas, artes, cultura y tecnología.
Retomar la prueba PISA y utilizarla como indicador, enfocándonos en la mejora continua del
desempeño de nuestros estudiantes.
Crear un cuerpo de 300 docentes-líderes, capaces de inspirar a sus colegas a elevar la práctica
pedagógica a nivel nacional.
A implementar la Carrera Docente con incentivos a la excelencia, con base en mérito,
demostración periódica de competencias y garantías de transparencia.
A la iniciativa “semillas del futuro”, que otorgue recursos suficientes a los centros públicos de
formación docente para que retengan y atraigan a los mejores formadores de docentes y a los
mejores estudiantes hacia la profesión docente, con becas completas.
Restablecer el Programa “English For Life” a nivel nacional para seguir formando la calidad de estudiantes bilingües que necesita el país.
A establecer el radar educativo: un equipo estrella de evaluación permanente de aprendizajes,
que le de seguimiento a los resultados de la prueba PISA, a otras pruebas pertinentes y que
introduzca evaluaciones de actitudes y habilidades.
Re-establecer el aprendizaje de ciencias por indagación, que enseñe a explorar, pensar y
cuestionar, como recomiendan las principales academias de ciencia del mundo.
A desarrollar a 200 promotores de excelencia que den apoyo directo y seguimiento frecuente a
las escuelas del país para elevar su efectividad educativa.
Al programa “Panamá Hambre 0” que erradique la desnutrición preescolar y de primaria.
A impedir que retornen las escuelas rancho, asegurar que las escuelas de áreas indígenas sean
consistentes con la cultura local.
Dotar a las Universidades Estatales con recursos suficientes para convertir los campus
universitarios en ciudades universitarias de primer mundo, incluyendo dormitorios y otras
facilidades.
Bajo evaluación socio económica, las Universidades del Estado serán gratuitas para estudiantes
de bajos recursos, que recibirán becas para estudiar.
Construiremos 8 centros escolares comarcales completos.



CULTURA PARA TODOS
Crear el Ministerio de Cultura con su pieza fundamental, el Plan Nacional de Cultura, con la estructura institucional, el personal adecuado, los instrumentos legales necesarios para diseñar y ejecutar las políticas culturales.
Creación de una red de centros para la creatividad, el arte, la tecnología y el emprendimiento (RED CREARTE) en los municipios del país. Mejorar los espacios públicos, infraestructuras y equipamiento existentes para democratizar las artes, la cultura y contribuir al fortalecimiento del tejido social, de la identidad cultural y la ciudadanía. Serán centros culturales comunitarios con un plan de gestión que asegure sus sostenibilidad económica e institucional, en conjunto con el sector privado y los municipios.
Implementar un marco regulatorio de incentivos económicos y fiscales, que contemple la creación de una incubadora de proyectos culturales y creativos y el establecimiento de indicadores y medición del impacto socioeconómico de las Industrias Culturales y Creativas en el país.
Elaborar el Plan Nacional de Protección de las Manifestaciones y Expresiones Culturales que comprenda la identificación, registro, fomento y salvaguardia de aquellas que se encuentran en peligro de desaparición y son valoradas por las comunidades respectivas.
Promover y apoyar la enseñanza artística en todas las etapas formativas para fortalecer el pensamiento creativo, la excelencia artística y la profesionalización de artistas y creadores.


ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JUAN CARLOS VARELA

Sus objetivos principales en la educación son:

Derecho a una educación Bilingüe de calidad para todos
-       Establecer una educación bilingüe de calidad en todas las escuelas públicas, para lo cual todos los docentes a graduarse, recibirán un año más de formación en el idioma inglés y en técnicas educativas avanzadas, pagadas por el estado. Se hará énfasis en mejorar la calidad de la educación primaria.
-         Fortaleceremos la educación vocacional para formar los técnicos que nuestra economía necesita y todos tengan oportunidad de salir adelante y obtener buenos empleos con mejores salarios.
-       Construiremos 50 escuelas nuevas, cercanas a los estudiantes y dotaremos a todas las escuelas públicas de instalaciones adecuadas con acceso a agua potable y sanidad básica.
-       Desarrollaremos un plan masivo de renovación y ampliación de escuelas públicas a nivel nacional, para aumentar su capacidad y cobertura, dotándoles de instalaciones adecuadas para impartir una educación de calidad.
-       ccon facilidades de transporte para reducir la deserción escolar media y pre-media. Además, ampliaremos su cobertura a estudiantes universitarios.
-       Crearemos un sistema nacional de becas basadas en el mérito y la excelencia  académica, junto con nuevas oportunidades de financiamiento educativo, para asegurar que ningún talento en Panamá se pierda por faltas de recursos económicos.
-       Realizaremos un Diálogo con la participación de todos los rectores universitarios y los representantes de los gremios empresariales y profesionales más importantes del país para simular lo que será el desarrollo de panamá dentro de los próximos 30 años y adoptaremos un plan de estado para que nuestro sistema educativo pueda preparar a los panameños y panameñas para los empleos que nuestra economía estará en capacidad de crear.
-       Realizaremos un Dialogo con la participación de gremios docentes, administradores del sector educativo y los sectores Productivos, con el propósito de alcanzar un acuerdo nacional sobre el sistema educativo de excelencia que Panamá requiere, que se construirá y administrará de manera descentralizada y con alta participación comunitaria.
-       Crearemos una deducción fiscal del impuesto sobre la renta para las familias que invierten en la educación privada de sus hijos.
-       Crearemos una oficina de coordinación permanente con los docentes, a fin de reconstruir la relación con los gremios educativos para transformar la educación.
-       Desarrollaremos un modelo de Escuelas Públicas de Calidad que incluirá:
ü  Una verdadera educación bilingüe (Español/Ingles)
ü  Aumento de jornadas clase.
ü  Un currículo académico de primer mundo actualizado, que incorpore competencias transversales, en función de los avances de la ciencia, la tecnología y de las tendencias pedagógicas modernas.
ü  Comedores y almuerzos escolares
ü  Pruebas estandarizadas para medir el rendimiento de los estudiantes y educadores.
ü  Instalaciones adecuadas para promover una vida comunitaria activa y productiva.

-       Avanzaremos hacia la universalización de la educación preescolar, con la creación de 50,000 nuevas plazas para estudiantes de 5 años.
-       Introduciremos, en consulta con el conjunto de la sociedad, formación en salud sexual y reproductiva en las escuelas, basadas en el respeto a principios y valores éticos y morales.
-       Implementaremos un Sistema de Educación Continuada para promover la participación de adultos y habilitaremos las escuelas públicas para que durante una parte del verano ofrezcan cursos de reforzamiento académico, programas deportivos y culturales a la comunidad.
-       Dotaremos al INADEH de los recursos necesarios para desarrollar un programa masivo de formación técnica y actualización laboral en todo el país, particularmente enfocado en los jóvenes y en los desempleados cercanos a la edad de jubilación.
-       Crearemos espacios para que los padres y madres de familia tengan derecho a participar en el proceso educativo de sus hijos.
-       Replantearemos la formación de los docentes panameños en base a un currículo que incorpore elementos necesarios para desempeñarse como promotores y líderes de los nuevos modelos académicos. Además,   Crearemos programas de pasantías y capacitación en centros internacionales donde puedan consolidar esos aprendizajes.
-       Promoveremos una cultura de evaluación y auto evaluación de todo el proceso académico en base a resultados objetivos y comprobables y un programa de incentivo a la buena docencia, traducido esto último en reconocimientos salariales extras basado en el buen desempeño.
-       Formaremos un modelo de Escuelas Integrales que considere programas extracurriculares.
-       Avanzaremos hacia la meta de lograr una educación secundaria obligatoria en todo el país y ampliaremos la cobertura escolar en todos los niveles.
-       Replantearemos el modelo de gestión de los centros escolares, incorporando los aspectos de planificación, ejecución y control Avanzaremos hacia la universalización de la educación preescolar, con la creación de 50,000 nuevas plazas para estudiantes de 5 años.
-       Introduciremos, en consulta con el conjunto de la sociedad, formación en salud sexual y reproductiva en las escuelas, basadas en el respeto a principios y valores éticos y morales.
-       Implementaremos un Sistema de Educación Continuada para promover la participación de adultos y habilitaremos las escuelas públicas para que durante una parte del verano ofrezcan cursos de reforzamiento académico, programas deportivos y culturales a la comunidad.
-       Dotaremos al INADEH de los recursos necesarios para desarrollar un programa masivo de formación técnica y actualización laboral en todo el país, particularmente enfocado en los jóvenes y en los desempleados cercanos a la edad de jubilación.
-       Crearemos espacios para que los padres y madres de familia tengan derecho a participar en el proceso educativo de sus hijos.
-       Replantearemos la formación de los docentes panameños en base a un currículo que incorpore elementos necesarios para desempeñarse como promotores y líderes de los nuevos modelos académicos. Además,   Crearemos programas de pasantías y capacitación en centros internacionales donde puedan consolidar esos aprendizajes.
-       Promoveremos una cultura de evaluación y auto evaluación de todo el proceso académico en base a resultados objetivos y comprobables y un programa de incentivo a la buena docencia, traducido esto último en reconocimientos salariales extras basado en el buen desempeño.
-       Formaremos un modelo de Escuelas Integrales que considere programas extracurriculares.
-       Avanzaremos hacia la meta de lograr una educación secundaria obligatoria en todo el país y ampliaremos la cobertura escolar en todos los niveles.
-       Replantearemos el modelo de gestión de los centros escolares, incorporando los aspectos de planificación, ejecución y control presupuestario anual para garantizar la optimización y priorización de los recursos al servicio de le educación.
-       Implementaremos nuevas formas de educación técnica y fortaleceremos las existentes para ofrecer mayores mejores y más rápidas formas de inserción laboral atendiendo las necesidades de regiones específicas y los retos de nuestra economía. Para ello, crearemos nuevas y modernas escuelas vocacionales, e institutos para la formación de técnicos.
-       Fortaleceremos el Sistema Universitario Nacional con mayores recursos e incentivos, apoyaremos la calidad en la formación profesional del sector académico y profundizaremos el proceso de Acreditación Universitaria, para lo cual se revisará el marco jurídico que le rige.

Derecho a participar de la ciencia, innovación  y tecnología.
-       Fortaleceremos la institucionalidad del SENACYT otorgándole mayor autonomía tanto de presupuesto como en su toma de decisiones.
-       Crearemos programas de capacitación a docentes mediante coordinación en el SENACYT y MEDUCA, cuyo objetivo será el de fortalecer (i) las áreas de ciencias. (ii) la administración y gerencia del sistema educativo en conjunto, y (iii) la administración y gerencia de escuelas y (iv) la administración y gerencia universitaria.
-       Realizaremos alianzas estratégicas entre SENACYT, empresas e instituciones, a fin de delinear áreas especializadas para otorgar becas desde pregrado hasta postdoctorado, basadas en mérito y que busquen desarrollar y fortalecer áreas en las que el país ha mostrado debilidades en formación del talento humano, incluyendo las ciencias sociales. Los mismos estarán diseñados se tal modo que haya cero fuga de talento.





ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JOSE DOMINGO ARIAS


La primera propuesta de campaña que el candidato Arias anunció fue la del Hub universitario, porque significaba darle oportunidades al panameño de acceder a una alta calidad de la enseñanza e igualmente la oportunidad para hacer de Panamá un centro regional de desarrollo y educación.


Con la intención de regular y asegurar los cambios y mejoras al sistema educativo de nivel superior, propone la creación de una nueva institución del Estado,  el Ministerio de Enseñanza Superior, Ciencia y Tecnología, que tendría la función de la formación terciaria, técnica y profesional, reforzada con la investigación científica y el desarrollo tecnológico al más alto nivel.

Tomando en cuenta la posición geográfica de Panamá y el servicio de Hub de vuelos a través de su moderno aeropuerto, es que se formula como beneficio colateral a Panamá, la creación del Hub de universidades.

Ante las Tribunas estudiantiles de las principales universidades de Panamá, José Domingo Arias, enfatizó su plan de modernización y desarrollo educativo a nivel superior, comprometiéndose con los futuros profesionales y la oportunidad que tendrán para educarse con calidad mundial.

La excelencia en la educación es su principal Misión para el desarrollo, la defensa de la democracia y competitividad, y por ello, debe garantizar que toda esta estructura que será creada, tenga funcionalidad permanente, por esto, creará las bases legales que permitan el cumplimiento de este proyecto de educación.

El país debe seguir creciendo al igual que las familias que se quedaron con el desarrollo. La Beca Universitaria se creará para darle a todos un acceso a una educación superior con ayuda económica para ayudar a  cubrir los gastos de su educación.

Logrando la excelencia en la educación, al mismo tiempo neutralizamos la sustitución de profesionales panameños por profesionales extranjeros, y nos permite incluso importar mano calificada a otros países que por historia han contado con centros educativos de educación superior a donde normalmente nuestros panameños asisten para obtener sus Diplomas. Con este proyecto los panameños no tendrán que viajar para acceder a la más alta calidad en la educación y mantener los beneficios de mantenerse en su país mientras se educa.

Comparativamente con lo demás candidatos,  la propuesta en educación de Jose Domingo Arias, tiene toda una estructura sólida y lógica para conseguir los resultados que se planean obtener y además crear las bases para que se desarrolle de forma sostenible sin afectar la calidad en la educación profesional de los panameños.

ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN DEL GENARO LÓPEZ


El candidato López habla claramente del Tema de la Educación Superior  en nuestro país.
Enfáticamente plantea que ¨HOY NO EXISTE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL¨.  Que las Universidades sólo les interesa el tema de la calidad de la Educación y lo abordan dando una importancia muy relevante de sus ¨pruebas homogéneas¨.
Creando así, sólo competencias entre ellas por ver quién obtiene los mejores resultados de dichas pruebas, convirtiendo todo el saber acumulado, en un saber instrumental, casi ignorando por completo al discente, que no sabe con qué se va a encontrar cuando sale al mercado en busca de aportar como profesional al medio y se da cuenta que no encaja en el modelo, porque no tiene acceso social y son derrumbadas todas sus expectativas.
¿Cuál es la conclusión frente a este hecho?, una educación costosa (que se mercadea como un producto en venta, no como un derecho) y muy pobre en resultados.
Ante este escenario, el FAD propone, una Universidad que prepare a los estudiantes ¨para la buena vida sin que el mercado defina necesariamente el destino de cada cual¨.
Que promueva el conocimiento adecuado de las ciencias, la técnica, idiomas, el arte y la cultura. Una educación de calidad con un currículo exigente, dinámico y a su vez integral, capaz de desarrollar aprendizajes significativos, rescatando las experiencias y la comprensión global del mundo. Una educación ¨para toda la vida¨.
Para lograr estos objetivos, el FAD, apuesta por el establecimiento de una educación gratuita a nivel pre-escolar hasta el superior. Articular el Sistema educativo a nivel de la media y la universitaria Ya que cuando el alumno llegue a este nivel superior, no esté desfasado en cuanto a conocimientos requeridos a ese nivel.
Apunta a apoyar a las Universidades Oficiales a tener alianzas estratégicas para promover la investigación e innovación de proyectos.
Pero también, propone adentrarse en las necesidades de ese docente, en busca de las mejoras a su calidad de vida que va directamente proporcional al fiel y mejor desempeño de su labor.
Recompensándolo con un justo salario a su nivel profesional. Pensando en que ellos también creen para sí competencias y para ello otorgarles becas sabáticas.
Brindándoles también una vivienda decorosa.
Pensar en la calidad de la Educación A nivel Superior, no es sólo diseñar planes para evaluaciones y mediciones numéricas. Es pensar tridimensionalmente e intrínsecamente , en el discente, en el docente y en las Universidades. Si logramos esta integración, lo hemos ganado todo.
 

ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JUAN JOVANÉ


La educación constituye un pilar esencial para el logro de un desarrollo humano integral y sostenible. Para que la misma cumpla este importante objetivo se deberá revertir el proceso de creciente deterioro, privatización y jerarquización, producto de la política neoliberal practicada actualmente. Esto lleva a plantear la necesidad de un amplio proceso de democratización, el cual asegure a todos los panameños y panameñas el derecho humano a la educación.
Es así que se propone, en primer lugar, una efectiva universalización que signifique que todo panameño y panameña que se encuentre en edad de asistir a primaria, pre-media y media se encuentre dentro del sistema educativo, el cual debe tener la naturaleza básica de ser público y gratuito. La educación, además, deberá alcanzar niveles de excelencia tanto en el plano científico técnico como en el humanístico. Más aún, la democratización deberá penetrar la propia naturaleza del proceso, de manera que se instale una educación para la liberación. Esto implica una forma de práctica de la libertad en la que la comunidad educativa, en un intercambio profundamente democrático, logra avanzar hacia formas de educación caracterizadas por la participación activa del educando, considerado como el sujeto principal del proceso, la promoción de la práctica, la investigación creativa y la innovación, así como por el diálogo, el debate científico y el desarrollo del sentido de responsabilidad social y política. Esto se sostiene en una verdadera identidad de la comunidad educativa, alcanzada por medio de la deliberación franca y democrática entre estudiantes, padres de familia, educadores y administradores del sistema.
La nueva educación deberá tener un profundo contenido nacional. Lo cual significa que, sin despreciar los elementos de la cultura universal, el proceso educativo deberá constituirse en un medio esencial para consolidar las bases materiales, sociales y culturales que permitan que el pueblo panameño se constituya en el verdadero creador y sujeto de su propia historia. Se debe recordar que la presencia de un proyecto nacional es un elemento básico en el logro de la necesaria identidad de toda la comunidad educativa, la cual se entiende como una base indispensable para el avance en la transformación democrática y científica de la educación.
Desde la óptica de la economía, resulta fundamental asegurar la correspondencia entre el proyecto de desarrollo económico y social sostenible y el proceso de educativo. Esto no solo significa que la educación asegure los recursos humanos altamente calificados, creativos y con sentido de equidad social que precisa el nuevo estilo de desarrollo. La educación, junto al programa económico, abrirá nuevas e inéditas posibilidades de desarrollo, ayudando a eliminar las conocidas fallas de coordinación que inevitablemente surgen de la acción de los mercados. En la perspectiva del empleo decente se deberá asegurar a cada panameño y panameña una educación suficiente y de calidad, que le asegure una adecuada inserción laboral en un mundo de creciente complejidad tecnológica.

CUADRO COMPARATIVO DE PROPUESTAS



CONCLUSION


La preocupación por el tema de la educación es prioridad de todos, como lo manifiestan cada uno de los candidatos de la envestidura presidencial.

Sus propuestas de gobiernos detallan claramente el problema que existe en el tema de la educación, donde el estudiante pueda tener acceso a ella de forma gratuita, e incluso algunos proponen que sea hasta el nivel de Postgrado.

Algunas propuestas manifiestan la preocupación en el docente y de cómo este puede mejorar su calidad de vida, así como también el mejoramiento de las competencias para ellos.

Queda en evidencia que el sector empresarial debe incluirse en estas propuestas de gobierno, en materia de investigación.

Algunos candidatos están interesados en mejorar la infraestructura de las escuelas, asi como la creación de nuevas.

Finalmente resumimos las propuestas como se indica en el siguiente cuadro:

RECOMENDACIONES


1.       Es importante que en toda elección presidencial los votantes tengan acceso libre a la información, por lo cual exhortamos a todos los candidatos que utilice los diferentes medios para ello, y recordar que el medio actualmente masivo por excelencia es el internet.
2.       Los candidatos deben estar claros que entre más información sobre la persona se tenga, mejor puede ser posible que los electores los conozcan y los puedan elegir como opción.
3.       Exhortamos también a los candidatos a ser asequibles al público, pues demuestra su parte humana y que elector no solamente es un medio para sus propósitos personales.

4.       Los candidatos deben preocuparse porque la información que se maneja en los medios debe ser además, positiva, y no solo las apariciones negativas en los medios.

ANALISIS DEL LIBRO CRECER