Este blog recopila toda la información recabada durante el curso de la Maestría en Docencia Superior, entre Noviembre de 2013 y el 2015

jueves, 13 de febrero de 2014

ANALISIS CRITICO – LECTURA: LAS MUJERES DESDE EL MARCO. LA DOBLE VISIÓN DE LAS MUJERES EN LA IMAGENARTÍSTICA Y LA CULTURA VISUAL




Síntesis Crítica:
El escrito habla de la doble manipulación que tiene el estereotipo del cuerpo femenino. El cuerpo de la mujer ha sido usado como símbolo sexual, que de alguna manera resta valor a las otras capacidades que tiene el género, y por otra parte, es utilizado por las mujeres ya que, utilizando este estereotipo de una manera se ejerce control por los hombres y de alguna  manera sobre la mujer, pues muchas copian el estereotipo y se vuelven idolatras de las personas que los utilizan. Es pues un tipo de liderazgo idolatra, donde la mujer que lo ejerce es a la vez, líder pues tiene a muchos fanáticos, y esclava, porque para mantener el estándar, debe sacrificar varios aspectos en su cuerpo para lograrlo.

Algunos aspectos importantes de la lectura:
·         Las imágenes que tienen una intención, unos significados, más o menos explícitos, y que nos re sitúan en el entorno al que van dirigidas. En este sentido, la mirada del constructor de la imagen queda registrada en la propia obra. La propia imagen puede tener por sí misma más significados e intenciones, porque nace en un contexto preciso, culturalmente codificado, en el que se movilizan una serie de paradigmas en cuanto a la forma de comprender la vida y su sentido.
·         La visión va antes que la palabra. La visión es una construcción compleja en la que realidad e interpretación se amalgaman generando narraciones paradigmáticas sobre las imágenes atrapadas. Una construcción corporal que se identifique con lo deseado, lo esperado, lo querido por las narraciones sociales. Posar para las mujeres supone un ejercicio de sumisión a lo que se espera ser mirado.
·         Se subraya este poder corporal/dominio corporal. Esta esquizofrenia de identidad provoca en muchas mujeres, sobre todo las generaciones jóvenes, una reconsideración de su propia libertad. Es decir, su identidad se fundamenta en el reajuste corporal y sexual a los iconos femeninos objetuales dominantes y una mercantilización de lo físico.
·         La trampa consiste, en la fusión entre visión del observado y del observador, donde la observada se constituye voluntariamente objeto de deseo como significado e identidad en sí misma. Así, tanto la visión, como el cuerpo se vuelven dóciles.

·         En este ejercicio de poder, entendemos que los medios de comunicación y los iconos sociales tienen un protagonismo fundamental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario