Este blog recopila toda la información recabada durante el curso de la Maestría en Docencia Superior, entre Noviembre de 2013 y el 2015

domingo, 29 de junio de 2014

Educación para el Progreso (I Parte)

Hace algún tiempo, mi papá me contó que en una de sus clases en la facultad de economía, un profesor les hizo una pregunta que marcó mucho su vida. La pregunta fue sencilla: ¿qué es más importante en un país, sus recursos naturales o su capital humano? Muchos contestaron que los recursos naturales, pero el profesor les aclaró que era su capital humano.
Por su puesto, el desconcierto fue general, pues la riqueza para mucha gente se basa en lo que tienen y dan por descontado que, en realidad es cómo lo utilizas. El profesor se esclareció poniendo dos países como ejemplo, uno era Perú, que según él, tenía todos los elementos de la tabla periódica, y el otro país era Holanda (o Países Bajos, como se le llama actualmente), que siempre ha estado entre los países más aventajados. Mientras Perú tenía el potencial en esa época, finales de los 70, no lo había explotado, sin embargo, Holanda es un país que le ha tenido que ganar tierras al mar para poder tener más territorio, además de que hoy por hoy sigue siendo uno de los países más ricos del mundo, y todo gracias a que su inversión mayor está en la educación de sus ciudadanos, que buscan la solución de problemas nacionales.
Definitivamente que aquí hay muchos puntos involucrados, el primero sería el tener conciencia como nación de buscarle solución a los problemas. Hablamos aquí de dejar de pensar como individuo y tener conciencia colectiva, de que nuestro pensamiento no solo sea "mi dinero", "lo que tengo" o "lo que soy," sino más bien "nuestra riqueza", "nuestro patrimonio" o "lo que somos".
Otro aspecto importante vendría siendo la capacidad analítica para definir el problema y buscar la solución más adecuada. Esto involucra tener gente preparada para ello y por ende, involucra estar educado.
Desde pequeña, mi meta siempre fue graduarme de la universidad, pues eso fue lo que mis padres me inculcaron. Mi madre siempre decía "estudien, porque es lo único que les puedo heredar, ya que plata no tengo", así que mi futuro estuvo encaminado en la línea de los estudios. Sin embargo, en una conversación con una compañera en estos días, recordé que para muchas personas el camino de los estudios termina en la secundaria, pues había que comenzar a trabajar para generar dinero a la familia.
En este punto vemos, que para estas personas, la educación realmente no tiene ningún valor, más bien es la obligación que tienen los padres para con los hijos hasta que alcancen la mayoría de edad. Las ventajas de una buena educación son desconocidas y/o ignoradas. Aquí es donde hay que cambiar mentalidades.
Una sentencia que estoy escuchando recurrentemente en los últimos meses por parte de algunos extranjeros es "ustedes no saben el potencial que tienen", a lo que me ha tocado decir lamentablemente, "así es".
Observando el internet, en la página de la universidad en la que me gradué, observé que el costo de toda mi carrera, Ingeniería Civil, sigue siendo el mismo que cuando egresé, apenas unos $546.90, que dividido en los años de carrera, representa apenas unos $109.38, por año y por semestre, unos $43.75. El Ingeniero Civil recién graduado gana unos $800 por mes, así que en un mes se recupera el valor de la inversión completa de colegiaturas de la carrera completa, pero esto no termina allí, pues ese es el salario inicial, en unos años ese salario se puede duplicar y triplicar, claro que esto también involucra mas estudios y trayectoria en el campo laboral, pero todo esto se traduce en mas inversion en la educación del individuo.
Esta es la situación de muchas carreras a nivel nacional, dadas por las casas de estudio del estado, y claro, la remuneración salarial también varia, pero mi punto aquí es: ¿por qué conformarse con un salario mínimo de $400, cuando puedes tener el doble si te dedicas a estudiar un poco más, considerando lo económico de las carreras? Se pierde mucho cuando se tiene una visión corta y no se ve todo el panorama.
Pero el impacto económico es el resultado más inmediato en la educación, existen otros más importantes como el impacto social. Gente mejor educada eleva la calidad del individuo, si bien no a ser mejor persona, a ver desde otro enfoque los problemas. La educación es un binocular.
Un compañero de trabajo, ex obrero de la construcción y ahora, asistente administrativo y estudiante de economía, me cuenta todas las semanas acerca de lo que aprende en sus clases y de cómo cambia su manera de ver sus oportunidades. Por ejemplo, el decidió poner un puesto eventual de venta de bebidas en un lugar turístico cerca de su casa. Se dio cuenta que su inversión inicial se duplica si compra el producto en un lugar determinado; que si el puesto lo coloca cerca de la venta de algodón de azúcar, tiene mayor éxito, y por sobre todo, que si invitaba a otras personas a invertir, sus ganancias aumentaban sin necesidad de arriesgar su capital. Además concluyó que, en un buen día podía ganar el doble de lo que gana siendo asalariado, pero no por eso dejaría de tener un trabajo fijo.
Esto es un ejemplo de cómo la educación cambia vidas y no dudo que mi compañero tendrá mucho éxito en el futuro.
En este punto enfatizo el análisis. Mi compañero llegó a conclusiones que otras personas en el mismo tipo de negocios de seguro le ha tomado más tiempo en llegar, es más, mucha gente con tiempo en sus negocios, no entiende por qué no tienen éxito. El joven del que hablo ha adquirido estos conocimientos en la universidad, determinar qué tipo de negocio hacer, buscar la ubicación adecuada, determinar los factores que pueden mejorar su negocio y lo más importante, determinar el riesgo de invertir. Entonces podemos decir que sus conocimientos han sido el punto determinando en la toma de sus decisiones.
Un buen análisis debe ir acompañado con el uso de los conocimiento que adquirimos, y el periodo de tiempo en alcanzarlo se acorta en una casa de estudios.
Ahora bien, si la capacidad de análisis en un solo individuo le ha generado beneficios, podemos imaginar los beneficios que podría generar si lo hacemos de manera colectiva. Si mi compañero se hubiese asociado con una persona que le diseñara un puesto móvil, otra persona que le diseñara un slogan pegadizo, y otra más que le creara una ruta de ventas, a lo mejor él sí hubiese renunciado, pues las ganancias sí le hubiera generado excelentes ingresos. La asociación genera mayores ganancias, pues un conjunto de personas con el mismo interés producen un conjunto de conocimientos mayor, y esto lo demuestran las grandes corporaciones.
Ahora, ¿Qué corporación más grande que un país?, ¿tener una asociación con un fin común, el progreso?, ¿tener un colectivo de personas pensando por el bien del país, lo cual le logrará grandes ganancias y bienestar general?
Estas son las interrogantes que dejo plasmadas, pues es la inquietud que me gustaría promover.
Un pueblo educado es un pueblo que progresa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario