Este blog recopila toda la información recabada durante el curso de la Maestría en Docencia Superior, entre Noviembre de 2013 y el 2015

miércoles, 11 de junio de 2014

Introducción a la Tecnología Educativa



El papel de las tecnologías digitales en la sociedad de la información es ser enlaces masivos de datos y acontecimientos de todo tipo, desde ser un punto de almacenamiento de conocimientos, pasando por los diferentes tipos sitios para la transmisión más adecuada de los mismos (portales universitarios, plataformas educacionales, etc.), hasta terminar en medios visuales, donde se puede ver en tiempo real o diferido, lo acontecido en diferentes partes del mundo, así como videos de todo tipo, con los que además, podemos interactuar.

Son herramientas que pueden ser manejadas tanto para informar como para desinformar, además de que son utilizadas por todos tipo de empresas comerciales, para anunciar sus productos, como para ser el medio para realizar transacciones comerciales e incluso para trabajar mediante estas tecnologías. Actualmente una persona puede estar contratada en una empresa, sin que esta se encuentre en el país de origen del empleador, o simplemente, se puede hacer los llamados “freelancer” desde cualquier sitio del mundo, a cualquiera que lo desee.

Las líneas de trabajo de la tecnología educativa son las que se detallan en el siguiente cuadro:



La sociedad del siglo XXI, en la que nos encontramos, representa un escenario intelectual, cultural y social radicalmente distinto. Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espaciotemporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). También, permiten el acceso de forma permanente a gran cantidad de información, desde el hogar y a través de las redes telemáticas se pueden acceder a bibliotecas, centros, instituciones y asociaciones de cualquier tipo. En la actualidad nuestra sociedad es una civilización dependiente de la tecnología en niveles progresivamente crecientes. El uso de

las tecnologías de la información y comunicación digitales, conlleva inevitablemente la pérdida de la privacidad y el incremento del control sobre los individuos y grupos sociales.

En este sentido, la educación del siglo XXI debe:

a. Integrar las nuevas tecnologías en el sistema y cultura escolar. Debe desarrollar estrategias de formación del profesorado y de asesoramiento a los centros escolares en relación a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación con fines educativos.

b. Reestructurar los fines y métodos de enseñanza. Nuevos roles para docentes y alumnos, que cualquier sujeto aprenda a aprender, sepa enfrentarse a la información, se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.

c. Extender la formación a través de redes de ordenadores. La formación en la empresa, la educación de personas adultas, las universidades,..., son instancias desde las que en estos últimos años se han empezado a desarrollar planes y programas de teleformación.



d. Revisar y replantear la formación ocupacional a la luz de las nuevas exigencias socio laborales impulsadas por las nuevas tecnologías.

Existe un desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información. Las instituciones educativas tienen como característica la lenta introducción de cambios y la sociedad de la información está en continuo movimiento y transformación. En muchas ocasiones nos encontramos con que la aprobación de ciertas tecnologías llega cuando esta se encuentra casi en desuso, lo cual genera más atraso. El primer obstáculo surge por la cualidad de transmisión cultural tradicional de acuerdo a los paradigmas del siglo XIX, en donde el estudiante debía tomar como única verdad lo indicado por los educadores. Hoy en día, con todas las facilidades para encontrar información, es necesario que la educación escolar ofrezca sitios y medios donde encontrar datos veraces, de manera que el alumno pueda aprender sin distorsionar su educación.


A continuación mencionamos tres definiciones sobre Tecnología Educativa: 

"La tecnología educacional, entonces, está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifiestaciones y niveles diversos" (Chadwick, 1987, p. 15). 

"La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz" (INCIE, 1976). 

"Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" (UNESCO, 1984, pp. 43-44).

Podemos decir que: “(ELearning) se trata de un conjunto de métodos, tecnologías, aplicaciones y servicios orientados a facilitar el aprendizaje a distancia a través de Internet” (Cornella, 2002, p. 65). Este concepto es la evolución de la llamada Educación a Distancia o ED, que tiene sus inicios a finales del siglo XIX, para que hijos de inmigrantes europeos estudiaran en Estados Unidos con preceptos de sus países de origen. La ED se ha valido a lo largo de la historia de medio masivos, como la televisión y la radios, pasando por medios multimedia y de almacenaje, como los CD’s, hasta finalizar en el uso de las TIC, o Tecnologías de Información y Comunicación.

A continuación presentamos un cuadro que indica lo nuevos problemas educativos, ante las nuevas tecnologías:




Pudiéramos decir, que la web 2.0 consiste en una filosofía caracterizada por el acceso libre a la información, compartir el conocimiento y facilitar la publicación y libertad de expresión.

El usuario, como emisor de información y no sólo consumidor de la misma, utiliza muchas herramientas o recursos de software como la publicación de archivos audiovisuales (YouTube, Google Video), publicación de archivos de imagen (flickr, picasa), la publicación de presentaciones multimedia (SlideShare), la publicación de espacios web personales (Blogs), la publicación compartida (Wikis), etc.




Los blogs, los portales web educativos, las aulas virtuales, los espacios de intercambio de archivos multimedia (de fotos, videos o presentaciones), entre otros recursos de la web 2.0 están expandiéndose y popularizándose entre la comunidad de profesionales docentes.

La tabla a continuación, presenta este proceso evolutivo de la tecnología educativa:


Adjunto cuadro donde se explican las teorías del aprendizaje, sus métodos y características principales, aplicados a la tecnología educativa:




La proliferación de los ebooks, información en internet es inevitable. Haciendo un sondeo entre personas de mi entorno inmediato, a la mayoría le resulta fácil leer digitalmente, sin embargo las personas mayores de 26 años prefieren los medios impresos. Igualmente, la mayoría entiende como un asunto de tiempo que los libros solo sean impresos digitalmente. Aunque la mayoría prefiere un buen libro impreso, utilizan la internet para buscar información técnica o del acontecer diario, gastando buena parte del tiempo en ello.

El dilema es mucho más complejo que esto. Tecnología implica inversión de tiempo y recursos, tanto de las instituciones, como de los profesores, los alumnos y los padres de familia. La actualización de los colegios y el profesorado implican un cambio de mentalidades y sabemos que este es un obstáculo (pregunta 4). Involucra además, que cada colegio y cada casa de los estudiantes tengan internet, que si bien lo sufrague el estado o los padres de familia, es de dinero de lo que hablamos.

El otro punto importante es que, mientras los comercios no se actualicen o el precio de los productos tecnológico siga por encima del alcance de la mayoría, el libro de texto impreso seguirá teniendo uso común.

La tecnología no la parará nadie. Puede que estos sean los problemas actuales, sin embargo no dudo que eventualmente se solucionará. Mientras tanto, seguiremos comprando maletines con ruedas o pagando compartimento en las instituciones de enseñanza, para poder cargar los pesados útiles escolares y todo material teórico/práctico que requiera lectura y comprensión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario