Este blog recopila toda la información recabada durante el curso de la Maestría en Docencia Superior, entre Noviembre de 2013 y el 2015

domingo, 29 de junio de 2014

Educación para el Progreso (I Parte)

Hace algún tiempo, mi papá me contó que en una de sus clases en la facultad de economía, un profesor les hizo una pregunta que marcó mucho su vida. La pregunta fue sencilla: ¿qué es más importante en un país, sus recursos naturales o su capital humano? Muchos contestaron que los recursos naturales, pero el profesor les aclaró que era su capital humano.
Por su puesto, el desconcierto fue general, pues la riqueza para mucha gente se basa en lo que tienen y dan por descontado que, en realidad es cómo lo utilizas. El profesor se esclareció poniendo dos países como ejemplo, uno era Perú, que según él, tenía todos los elementos de la tabla periódica, y el otro país era Holanda (o Países Bajos, como se le llama actualmente), que siempre ha estado entre los países más aventajados. Mientras Perú tenía el potencial en esa época, finales de los 70, no lo había explotado, sin embargo, Holanda es un país que le ha tenido que ganar tierras al mar para poder tener más territorio, además de que hoy por hoy sigue siendo uno de los países más ricos del mundo, y todo gracias a que su inversión mayor está en la educación de sus ciudadanos, que buscan la solución de problemas nacionales.
Definitivamente que aquí hay muchos puntos involucrados, el primero sería el tener conciencia como nación de buscarle solución a los problemas. Hablamos aquí de dejar de pensar como individuo y tener conciencia colectiva, de que nuestro pensamiento no solo sea "mi dinero", "lo que tengo" o "lo que soy," sino más bien "nuestra riqueza", "nuestro patrimonio" o "lo que somos".
Otro aspecto importante vendría siendo la capacidad analítica para definir el problema y buscar la solución más adecuada. Esto involucra tener gente preparada para ello y por ende, involucra estar educado.
Desde pequeña, mi meta siempre fue graduarme de la universidad, pues eso fue lo que mis padres me inculcaron. Mi madre siempre decía "estudien, porque es lo único que les puedo heredar, ya que plata no tengo", así que mi futuro estuvo encaminado en la línea de los estudios. Sin embargo, en una conversación con una compañera en estos días, recordé que para muchas personas el camino de los estudios termina en la secundaria, pues había que comenzar a trabajar para generar dinero a la familia.
En este punto vemos, que para estas personas, la educación realmente no tiene ningún valor, más bien es la obligación que tienen los padres para con los hijos hasta que alcancen la mayoría de edad. Las ventajas de una buena educación son desconocidas y/o ignoradas. Aquí es donde hay que cambiar mentalidades.
Una sentencia que estoy escuchando recurrentemente en los últimos meses por parte de algunos extranjeros es "ustedes no saben el potencial que tienen", a lo que me ha tocado decir lamentablemente, "así es".
Observando el internet, en la página de la universidad en la que me gradué, observé que el costo de toda mi carrera, Ingeniería Civil, sigue siendo el mismo que cuando egresé, apenas unos $546.90, que dividido en los años de carrera, representa apenas unos $109.38, por año y por semestre, unos $43.75. El Ingeniero Civil recién graduado gana unos $800 por mes, así que en un mes se recupera el valor de la inversión completa de colegiaturas de la carrera completa, pero esto no termina allí, pues ese es el salario inicial, en unos años ese salario se puede duplicar y triplicar, claro que esto también involucra mas estudios y trayectoria en el campo laboral, pero todo esto se traduce en mas inversion en la educación del individuo.
Esta es la situación de muchas carreras a nivel nacional, dadas por las casas de estudio del estado, y claro, la remuneración salarial también varia, pero mi punto aquí es: ¿por qué conformarse con un salario mínimo de $400, cuando puedes tener el doble si te dedicas a estudiar un poco más, considerando lo económico de las carreras? Se pierde mucho cuando se tiene una visión corta y no se ve todo el panorama.
Pero el impacto económico es el resultado más inmediato en la educación, existen otros más importantes como el impacto social. Gente mejor educada eleva la calidad del individuo, si bien no a ser mejor persona, a ver desde otro enfoque los problemas. La educación es un binocular.
Un compañero de trabajo, ex obrero de la construcción y ahora, asistente administrativo y estudiante de economía, me cuenta todas las semanas acerca de lo que aprende en sus clases y de cómo cambia su manera de ver sus oportunidades. Por ejemplo, el decidió poner un puesto eventual de venta de bebidas en un lugar turístico cerca de su casa. Se dio cuenta que su inversión inicial se duplica si compra el producto en un lugar determinado; que si el puesto lo coloca cerca de la venta de algodón de azúcar, tiene mayor éxito, y por sobre todo, que si invitaba a otras personas a invertir, sus ganancias aumentaban sin necesidad de arriesgar su capital. Además concluyó que, en un buen día podía ganar el doble de lo que gana siendo asalariado, pero no por eso dejaría de tener un trabajo fijo.
Esto es un ejemplo de cómo la educación cambia vidas y no dudo que mi compañero tendrá mucho éxito en el futuro.
En este punto enfatizo el análisis. Mi compañero llegó a conclusiones que otras personas en el mismo tipo de negocios de seguro le ha tomado más tiempo en llegar, es más, mucha gente con tiempo en sus negocios, no entiende por qué no tienen éxito. El joven del que hablo ha adquirido estos conocimientos en la universidad, determinar qué tipo de negocio hacer, buscar la ubicación adecuada, determinar los factores que pueden mejorar su negocio y lo más importante, determinar el riesgo de invertir. Entonces podemos decir que sus conocimientos han sido el punto determinando en la toma de sus decisiones.
Un buen análisis debe ir acompañado con el uso de los conocimiento que adquirimos, y el periodo de tiempo en alcanzarlo se acorta en una casa de estudios.
Ahora bien, si la capacidad de análisis en un solo individuo le ha generado beneficios, podemos imaginar los beneficios que podría generar si lo hacemos de manera colectiva. Si mi compañero se hubiese asociado con una persona que le diseñara un puesto móvil, otra persona que le diseñara un slogan pegadizo, y otra más que le creara una ruta de ventas, a lo mejor él sí hubiese renunciado, pues las ganancias sí le hubiera generado excelentes ingresos. La asociación genera mayores ganancias, pues un conjunto de personas con el mismo interés producen un conjunto de conocimientos mayor, y esto lo demuestran las grandes corporaciones.
Ahora, ¿Qué corporación más grande que un país?, ¿tener una asociación con un fin común, el progreso?, ¿tener un colectivo de personas pensando por el bien del país, lo cual le logrará grandes ganancias y bienestar general?
Estas son las interrogantes que dejo plasmadas, pues es la inquietud que me gustaría promover.
Un pueblo educado es un pueblo que progresa.



viernes, 13 de junio de 2014

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA DOCENTE, SEGÚN ALGUNOS AUTORES

Lasnier, 2000:

Una competencia es un saber desenvolverse complejo, resultante de la integración, de la movilización y de la disposición de un conjunto de capacidades y habilidades (de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social) y de conocimientos (conocimientos declarativos) utilizados de manera eficaz, en situaciones que tienen un carácter común.

Le Boterf, 2001:

La competencia es una construcción, es el resultado de una combinación pertinente de varios recursos… Una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales…) y recursos de redes (bancos de datos, redes documentales, redes de experiencia especializada, etc.)… Saber actuar de forma pertinente supone ser capaz de realizar un conjunto de actividades según ciertos criterios deseables.

Woodruffe, 1992:

La competencia es un conjunto de patrones o pautas de conducta necesarias para desempeñar tareas y funciones laborales de forma eficaz.

Spencer y Spencer, 1993:

Las competencias son una mezcla de motivos, rasgos, conocimientos, habilidades, aspectos de autoimagen, formas de comportase o pensar, que se generalizan a través de situaciones que unas personas manejan mejor que otras.


CLASIFICACIONES DE COMPETENCIAS, SEGÚN ALGUNOS AUTORES

Smith y Simpson, 1995


Habilidades Escolares:

Demuestra dominio del contenido de su materia. Incrementa la motivación de los estudiantes a través de su entusiasmo personal por la materia.
Habilidades Administrativas: Propone, comunica y gestiona expectativas adecuadas de logros en el curso. Consigue un ambiente de aprendizaje que favorezca un aprendizaje óptimo.
Habilidades de Planeación: Promueve el compromiso personal de los estudiantes con métodos de enseñanza centrados en el estudiante. Selecciona el material del curso teniendo en cuenta los conocimientos previos, el nivel y los intereses del alumnado.

Habilidades de Presentación y Comunicación:

Hace un uso correcto y eficaz del lenguaje oral y escrito. Fomenta la cooperación y colaboración entre los estudiantes.
Habilidades Interpersonales: Demuestra que cree que todos los estudiantes son capaces de aprender. Demuestra respecto y comprensión a todos los estudiantes.

Habilidades de Evaluación y Retroalimentación:

Ofrece de muy diferencies maneras un feedback adecuado a los estudiantes. Desarrolla un enfoque reflexivo de la docencia a través de la continua evaluación y modificación de sus planteamientos docentes.


Acevedo Álvarez, 2003


La evaluación de la enseñanza:

Los profesores han de promocionar el rendimiento y el conocimiento del estudiante a un nivel más complejo. El planeamiento y la evaluación de la enseñanza permiten al docente observar si el estudiante comprende la materia de clase y la relaciona con destrezas que le permiten ascender a niveles más complejos.

Organización y conocimiento de la materia:

El docente universitario necesita conocer la materia que va a tal  experiencia y la percepción del aprendizaje con los nuevos contenidos. Manera, que tenga un significado que relacione el conocimiento, la también a los estudiantes, para que ellos puedan compartir la información, de enseñar y

Comunicación con los estudiantes:

Los profesores deben ser capaces de comunicar sus ideas efectivamente en diferentes formas y también, a diferentes personas.
Las relaciones interpersonales: Un docente universitario ha de ser capaz de desarrollar relaciones interpersonales con los estudiantes, de manera que ayude en el crecimiento académico y personal de éstos. Los estudiantes, realizan un mejor aprendizaje en situaciones donde se sienten cómodos y, de alguna forma, apoyados por los docentes.

La reflexión en el ámbito docente:

Los profesores deben comprometerse con la reflexión sobre su ejercicio profesional. La reflexión en la docencia universitaria amplía el marco de entendimiento y por medio de ésta se puede llegar a descubrir la existencia de nuevos enfoques, nuevas propuestas, que promueven mejorías en la enseñanza. Entre otras cosas, los profesores han de mantener su propio crecimiento intelectual, pero, además, han de comprometerse en actividades universitarias de investigación para formular y probar hipótesis, que les permitan optimizar sus clases.


Echeverría, 1996:


Competencia Técnica (saber):

Tener los conocimientos especializados que permitan dominar, como experto, los contenidos y las tareas vinculadas a la propia actividad laboral.

Competencia Metodológica (saber-hacer):
Aplicar los conocimientos a situaciones laborales concretas utilizando los procedimientos adecuados, solucionar problemas autónomos y transferir las situaciones adquiridas a situaciones novedosas.

Competencia Personal (Saber ser):
Tener una imagen realista de uno mismo, actuar de acuerdo con las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar posible frustraciones.


Zabala (2003)


Competencia didáctica del tratamiento de los contenidos:

En esta categoría se pueden ubicar tres unidades de competencia: seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos disciplinarios. Los contenidos se seleccionan a partir de los indicadores de vigencia, suficiencia/cobertura y relevancia. En cuanto al indicador de vigencia se partiría de la siguiente pregunta: ¿los programas reflejan apropiadamente los avances y los enfoques actuales/vigentes de la disciplina? Con relación al indicador de suficiencia/cobertura se plantean los siguientes cuestionamientos: ¿los programas reflejan una visión amplia y plural de la disciplina?, y tomando en cuenta el perfil profesional propuesto, ¿qué aspectos de la formación profesional son los que se enfatizan en los programas elaborados?

La estructuración didáctica o presentación de los contenidos tiene que ver con la forma de comunicarlos, de explicarlos, de relacionarlos con la realidad y de cuestionarlos, así como con la manera como se entrelazan las diversas indagaciones y observaciones y se articulan entre sí hacia un fin determinado.

Competencia planificadora:

Una competencia fundamental de los docentes la constituye la capacidad de planificar el diseño del programa, la organización de los contenidos y la selección y organización de las estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.

Competencia metodológica:

Comprende todas aquellas acciones orientadas a gestionar la tarea docente, e implica la organización de los espacios de aprendizaje que posibiliten ambientes de aprendizaje en los que los alumnos desarrollen éste de manera autónoma y significativa en escenarios reales de trabajo. El problema del método en el aula implica crear condiciones para despertar u orientar la curiosidad intelectual, establecer conexiones entre las diversas experiencias, formar hábitos, actitudes e intereses subyacentes y permanentes hacia el aprendizaje; interrelacionar la curiosidad orgánica de exploración física (tocar, manipular, palpar) y la interrogación lingüística (por qué, para qué, cómo).

Competencia comunicativa:

Esta competencia es inherente a rol del docente; en ella se enfatiza la capacidad para transmitir con pasión un mensaje a los alumnos e interesarlos por el conocimiento en general y por los asuntos concretos que desarrolla su disciplina.

Competencia comunicativa y relacional:

Se concibe como una competencia transversal debido a que las relaciones interpersonales constituyen un componente básico de las diversas competencias. La interacción docente–alumno es fundamental en cualquier modalidad educativa, y dependiendo del rol que asuma el docente se generará un clima propicio o no para la participación, discusión y análisis en el aula.

Competencia tutorial:

Una de las principales dificultades que surgen al intentar precisar el concepto de tutoría se relaciona con la diversidad de significados en juego, ligados a un campo conceptual amplio y denso que remite a figuras distintas de la tutoría y por lo mismo de sus funciones y prácticas (Sánchez Puentes, 2000). La tutoría también es concebida como una forma de atención educativa donde el profesor apoya a un estudiante o a un grupo de estudiantes de una manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas por áreas y técnicas de enseñanza apropiadas a la integración de grupos conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control, entre otros (Alcántara, 1990).
En la tutoría se propicia una relación pedagógica diferente a la que establece la docencia ante grupos numerosos; en este caso el profesor asume el papel de consejero o de "compañero mayor"; el ejercicio de su autoridad se suaviza hasta casi desaparecer; el ambiente es mucho más relajado y amigable (Latapí, 1990).

miércoles, 11 de junio de 2014

La WEB 2.0

El trabajo a continuación presentado es un foro para la discusión del tema: LA WEB 2.0, sus conceptos básicos y sus usos como herramienta para la educación en la actualidad. Primero se describirán los parámetros del foro, luego se desarrollará el cuestionario y por último se dará una conclusión referente al asunto tratado.

La Web 2.0 es una red social de personas intercomunicadas que intercambian información, es un determinado modo de comprender el comportamiento en el internet. Algunas características son:
Ø  Acceso libre a la información (Biblioteca Universal)
Ø  Facilidad y libertad de publicación y participación.
Ø  Experiencias realies de coumincación (redes sociales).
Ø  Compartir e interactuar conocimiento (recursos abiertos y gratuitos).

Los principales recursos son:
Ø  Para guardar archivos:
o   Video clips: You Tube, Google Video, etc.
o   Imágenes Flickr, Picasa, etc.
o   Sonidos: Click Caster.
o   Presentaciones Multimedia: Slideshare.
o   Intercambio de Archivos: Bit Torrent.
Ø  Para redes de propósito general o de masas:
o   My speace, facebook, tuenti, twiter.
Ø  Para redes temáticas o microcomunidades con interés específicos;
o   Ning. elGG, GROU.PS.
Ø  Para espacios de comunicación:
o   Blogs: Blogger, Word Press, Jimdo.
o   Wikis: Wikipedia, wikispaces.
o   Editors HTML on line: FCK editor Tiny MCE.

Actualmente los usos educativos de la Web 2.0 están agrupados bajo el concepto del eLearning. En este sentido, el educador o instituciones educativas pueden:
Ø  Proporcionar experiencias de aprendizaje (leer y escribir)
Ø  Desarrollar una metodología constructivista del conocimiento.
Ø  Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado (creación de wikis, blogs, foros, videos, etc.)

En mi caso muy particular pienso en los usos que se le pueden dar a materias que se aplican a mi carrera, en este caso serian ciencias exactas como la matemática y la física, principalmente porque tienen poco cambios a lo largo de la historia, es decir, seguimos estudiando las tres leyes fundamentales de Newton, quien murió hace tres siglos.
Sin embargo recuerdo mi tiempo como estudiante y de la forma que conseguíamos material para estudiar ciencias como la hidráulica, en donde siempre había un examen de años anteriores, los cuales utilizábamos como referencia para los parciales. Los estudiantes debíamos ubicar a ese compañero cuyo gusto por estudiar iba más allá de lo normal, para que nos diera el bloque con estos exámenes y sacarle fotocopia. Todos nos poníamos de acuerdo para estudiar en un salón específico para comparar respuestas.
En la actualidad, como profesores podríamos subir estos problemas en un blog o en una plataforma educativa, como COURSESITES, y le podríamos dar esta información a los estudiantes para que hagan prácticas, o que utilicen foros o chats, de tal manera que no tengan que salir de la comodidad de su hogar para estudiar. También se le puede ubicar al estudiante diferentes sitios en la web, donde puedan interactuar con estudiantes de otras partes del mundo, o simplemente las páginas web de autores y sus editoriales, de tal forma que les resulte más económico la adquisición de textos y libros de referencias, en donde puedan practicar dichas materias.
En fin, la Web 2.0, para aplicarla al concepto de eLearning 2.0, tiene diversos usos, y pueden ser utilizadas de acuerdo a la creatividad del educador.

Conclusión.

La Web 2.0 es el medio hoy por hoy, donde la mayor parte de la gente se comunica, se informa y se interrelaciona. Es evidente su aplicación en todas las áreas de nuestra cotidianidad, incluyendo nuestra formación como profesionales, tanto formal como informalmente.
A nivel de educación, tiene una amplia variedad de usos, el cual depende de la creatividad del educador, así como la facilidad para accesar a la red que se tenga en la institución donde se imparte clases.

La Web 2.0 es pues, una herramienta poderosa para educar, siempre y cuando sea utilizada de manera adecuada.

La Generación NET



Generación NET es el grupo de personas que nunca han conocido la vida sin internet, justo cuando las primeras PC salieron al mercado, que han crecido con tecnología a su alrededor. El 20 por ciento de ellos inició el uso de computadoras entre los 5 y los 8 años de edad, sin embargo, la mayoría comenzó a usarlas entre los 16 y 18 años. Son jóvenes que pueden estar utilizando más de un medio tecnológico a la vez. Muchos inician sus sitios Web entre los 6 y 17 años de edad.

Es una realidad que no podemos ignorar. Actualmente los jóvenes de la Generación NET no conciben su vida sin internet, es parte de su vida, sin embargo están claros que la tecnología y el internet no reemplaza a los seres humanos.

Algunos comportamientos son: Habilidad para leer imágenes visuales, habilidad visual espacial, son rápidos para cambiar su atención de una tarea a otra y tienen el mismo tiempo de respuesta. Prefieren utilizar imágenes para expresarse, siempre están conectados al internet, siendo su mejor medio para socializar, prefieren aprender haciendo. Sorprendentemente, prefieren los trabajos en equipo, los cuales pueden ser físicos, virtuales o híbridos. Son estructurados, se rigen por parámetros y trabajan con agendas. Solo le prestan atención a las clases cuando son interesantes y por el contrario, no prestan atención a lo aburrido. Prefieren diplomas que los certifican con ciertas habilidades, más que un diploma de licenciatura completo.

Es claro que el estudiante de la Generación NET, es un tipo de estudiante al cual las instituciones de estudio superior no están preparadas. Es evidente que hay que hacer cambios tanto en las metodologías para enseñar como en el curriculum para las diferentes carreras. Esta generación requiere que los centros de enseñanza superior tengan los medios tecnológicos para llegar a estos estudiantes, captar su interés y además adaptar las carreras a las necesidades de estos jóvenes, pues son ellos los que vivirán y atenderán, mediante sus carreras y profesiones, las necesidades de sus pares.

Introducción a la Tecnología Educativa



El papel de las tecnologías digitales en la sociedad de la información es ser enlaces masivos de datos y acontecimientos de todo tipo, desde ser un punto de almacenamiento de conocimientos, pasando por los diferentes tipos sitios para la transmisión más adecuada de los mismos (portales universitarios, plataformas educacionales, etc.), hasta terminar en medios visuales, donde se puede ver en tiempo real o diferido, lo acontecido en diferentes partes del mundo, así como videos de todo tipo, con los que además, podemos interactuar.

Son herramientas que pueden ser manejadas tanto para informar como para desinformar, además de que son utilizadas por todos tipo de empresas comerciales, para anunciar sus productos, como para ser el medio para realizar transacciones comerciales e incluso para trabajar mediante estas tecnologías. Actualmente una persona puede estar contratada en una empresa, sin que esta se encuentre en el país de origen del empleador, o simplemente, se puede hacer los llamados “freelancer” desde cualquier sitio del mundo, a cualquiera que lo desee.

Las líneas de trabajo de la tecnología educativa son las que se detallan en el siguiente cuadro:



La sociedad del siglo XXI, en la que nos encontramos, representa un escenario intelectual, cultural y social radicalmente distinto. Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espaciotemporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). También, permiten el acceso de forma permanente a gran cantidad de información, desde el hogar y a través de las redes telemáticas se pueden acceder a bibliotecas, centros, instituciones y asociaciones de cualquier tipo. En la actualidad nuestra sociedad es una civilización dependiente de la tecnología en niveles progresivamente crecientes. El uso de

las tecnologías de la información y comunicación digitales, conlleva inevitablemente la pérdida de la privacidad y el incremento del control sobre los individuos y grupos sociales.

En este sentido, la educación del siglo XXI debe:

a. Integrar las nuevas tecnologías en el sistema y cultura escolar. Debe desarrollar estrategias de formación del profesorado y de asesoramiento a los centros escolares en relación a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación con fines educativos.

b. Reestructurar los fines y métodos de enseñanza. Nuevos roles para docentes y alumnos, que cualquier sujeto aprenda a aprender, sepa enfrentarse a la información, se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.

c. Extender la formación a través de redes de ordenadores. La formación en la empresa, la educación de personas adultas, las universidades,..., son instancias desde las que en estos últimos años se han empezado a desarrollar planes y programas de teleformación.



d. Revisar y replantear la formación ocupacional a la luz de las nuevas exigencias socio laborales impulsadas por las nuevas tecnologías.

Existe un desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información. Las instituciones educativas tienen como característica la lenta introducción de cambios y la sociedad de la información está en continuo movimiento y transformación. En muchas ocasiones nos encontramos con que la aprobación de ciertas tecnologías llega cuando esta se encuentra casi en desuso, lo cual genera más atraso. El primer obstáculo surge por la cualidad de transmisión cultural tradicional de acuerdo a los paradigmas del siglo XIX, en donde el estudiante debía tomar como única verdad lo indicado por los educadores. Hoy en día, con todas las facilidades para encontrar información, es necesario que la educación escolar ofrezca sitios y medios donde encontrar datos veraces, de manera que el alumno pueda aprender sin distorsionar su educación.


A continuación mencionamos tres definiciones sobre Tecnología Educativa: 

"La tecnología educacional, entonces, está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifiestaciones y niveles diversos" (Chadwick, 1987, p. 15). 

"La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz" (INCIE, 1976). 

"Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" (UNESCO, 1984, pp. 43-44).

Podemos decir que: “(ELearning) se trata de un conjunto de métodos, tecnologías, aplicaciones y servicios orientados a facilitar el aprendizaje a distancia a través de Internet” (Cornella, 2002, p. 65). Este concepto es la evolución de la llamada Educación a Distancia o ED, que tiene sus inicios a finales del siglo XIX, para que hijos de inmigrantes europeos estudiaran en Estados Unidos con preceptos de sus países de origen. La ED se ha valido a lo largo de la historia de medio masivos, como la televisión y la radios, pasando por medios multimedia y de almacenaje, como los CD’s, hasta finalizar en el uso de las TIC, o Tecnologías de Información y Comunicación.

A continuación presentamos un cuadro que indica lo nuevos problemas educativos, ante las nuevas tecnologías:




Pudiéramos decir, que la web 2.0 consiste en una filosofía caracterizada por el acceso libre a la información, compartir el conocimiento y facilitar la publicación y libertad de expresión.

El usuario, como emisor de información y no sólo consumidor de la misma, utiliza muchas herramientas o recursos de software como la publicación de archivos audiovisuales (YouTube, Google Video), publicación de archivos de imagen (flickr, picasa), la publicación de presentaciones multimedia (SlideShare), la publicación de espacios web personales (Blogs), la publicación compartida (Wikis), etc.




Los blogs, los portales web educativos, las aulas virtuales, los espacios de intercambio de archivos multimedia (de fotos, videos o presentaciones), entre otros recursos de la web 2.0 están expandiéndose y popularizándose entre la comunidad de profesionales docentes.

La tabla a continuación, presenta este proceso evolutivo de la tecnología educativa:


Adjunto cuadro donde se explican las teorías del aprendizaje, sus métodos y características principales, aplicados a la tecnología educativa:




La proliferación de los ebooks, información en internet es inevitable. Haciendo un sondeo entre personas de mi entorno inmediato, a la mayoría le resulta fácil leer digitalmente, sin embargo las personas mayores de 26 años prefieren los medios impresos. Igualmente, la mayoría entiende como un asunto de tiempo que los libros solo sean impresos digitalmente. Aunque la mayoría prefiere un buen libro impreso, utilizan la internet para buscar información técnica o del acontecer diario, gastando buena parte del tiempo en ello.

El dilema es mucho más complejo que esto. Tecnología implica inversión de tiempo y recursos, tanto de las instituciones, como de los profesores, los alumnos y los padres de familia. La actualización de los colegios y el profesorado implican un cambio de mentalidades y sabemos que este es un obstáculo (pregunta 4). Involucra además, que cada colegio y cada casa de los estudiantes tengan internet, que si bien lo sufrague el estado o los padres de familia, es de dinero de lo que hablamos.

El otro punto importante es que, mientras los comercios no se actualicen o el precio de los productos tecnológico siga por encima del alcance de la mayoría, el libro de texto impreso seguirá teniendo uso común.

La tecnología no la parará nadie. Puede que estos sean los problemas actuales, sin embargo no dudo que eventualmente se solucionará. Mientras tanto, seguiremos comprando maletines con ruedas o pagando compartimento en las instituciones de enseñanza, para poder cargar los pesados útiles escolares y todo material teórico/práctico que requiera lectura y comprensión.



Teorías o Modelos Pedagógicos


Glosario de Términos


Cuadro Sinóptico del Curriculum


jueves, 13 de febrero de 2014

TALLER DE HUBERTO LLAMAS

En la última clase del Modulo de Liderazgo y Comportamiento Humano, tuvimos la oportunidad de realizar el Taller con Huberto Llamas, quien es Director de teatro. Graduado de actuación en la Escuela Nacional de Teatro, ha creado varios grupos de teatro aficionados. 


Huberto Llamas nace el 29 de abril de 1944. Se graduó de actuación en la Escuela Nacional de Teatro y realizó su primer trabajo profesional como instructor voluntario en el Ejército Juvenil del Trabajo, donde creó varios grupos de teatro aficionados con resultados destacados en los Festivales del Movimiento de Artistas Aficionados. A partir de entonces vendría su trabajo en el Grupo de Desarrollo de la Comunidades del Plan Genético del este de La Habana(1970), así como en la organización de 10 comunidades ubicadas en cooperativas agrícolas del municipio habanero de Madruga, actualmente perteneciente a la provincia Mayabeque.
En la capital del país y a instancias del Fondo Cubano de Bienes Culturales, creó el reconocido grupo Plaza vieja, cuya labor se extendió a las Ferias Internacionales de Artesanía y a los barrios de la Güinera, Cayo Hueso y el Romerillo.
Mas tarde pasó a desempeñarse en el Teatro Nacional de Cuba, dando continuidad a una labor comenzada a inicios de la Revolución por la emblemática institución cultural cubana.
En su trayectoria, se destaca también sus cursos, conferencias y talleres en MéxicoColombiaVenezuelaCosta RicaPanamáPuerto Rico y República Dominicana, llevando sus experiencias en el trabajo comunitario con sectores con diversas problemáticas sociales. A ya extenso currículum hay que sumar la creación del Proyecto las Pastorales, realizado con los auspicios de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Un momento significativo en el desempeño artístico-comunitario de Huberto Llamas fue la creación de La Barraca, institución cultural con la que desempeñó una meritoria labor en el municipio de Santa Cruz del Norte y otras lugares de la Habana, siempre con la idea de que el arte puede ayudar a transformar la vida de la gente y resolver complejas situaciones de convivencia.
Entre los muchos méritos recibidos a lo largo de su trayectoria como teatrista revolucionario se encuentran la Orden por la Cultura Nacional y la Raúl Gómez García, así como el título de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Cultura, en varias ocasiones, además de la condición de miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. A estos reconocimientos, se agrega el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2003.

A continuación presentamos un video de lo que fue nuestro taller:

http://www.youtube.com/watch?v=IOJU-MqtA90





TRABAJO FINAL: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA

El presente documento es producto de la investigación que realizara nuestro grupo, con el objetivo de hacer un análisis objetivo de las propuestas en materia de educación que en la actualidad proponen los candidatos a la Presidencia de Panamá, hablaremos exclusivamente en este tema tan importante para la nación.

Como uno de nuestros objetivos es realizar una comparación desde nuestro punto de vista como estudiantes universitarios de posgrado, con el propósito de brindar un análisis que pueda brindar mayor claridad a las prioridades que los candidatos a la presidencia están apuntando en este momento. 

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Iniciamos nuestra investigación en el internet, puesto que consideramos que la información debería ser de dominio público, pues al buscar información de candidatos presidenciales, los planes de gobierno deberían ser el punto de atracción de los votantes. Encontramos que fue algo difícil, adjuntamos un resumen de nuestra indagación por la web: 
CUADRO INVESTIGATIVO DE INFORMACION DE CANDIDATOS



Observación.
1.      Oficialmente, solamente hay dos candidatos que han presentado en sus paginas web, estos son: Juan Carlos Navarro y Juan Carlos Varela.
2.      El plan de gobierno de José Domingo Arias fue ubicado gracias a contactos con su partido, lo mismo ocurrió con el plan del candidato Genaro López.
3.      De los Candidatos Juan Jované  nos envió vía correo electrónico su plan de  propuestas sector educativo con fecha año 2012.
4.      Candidato Esteban Rodríguez fue localizado únicamente vía celular envió su plan propuesta educativa vía correo electrónico. Nos dijo que él no está vinculado a redes sociales ni vía web, a pesar de que tiene pagina en facebook.
5.      Del Candidato Gerardo Barroso hay muy poca información, y solo pudimos sacar algunos estractos de los periódicos y entrevistas para su biografia.
Adjuntamos un Cuadro Resumen donde se observa la biografia de cada candidato:




ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JUAN CARLOS NAVARRO


REVOLUCIÓN EDUCATIVA
Construir una Política Educativa de Estado de largo plazo que cuente con un gran consenso
social.
Aumentar los salarios a los maestros y profesores.
Crear la “Red Piensa” de las 250 escuelas públicas emblemáticas del país, que se perfeccionen
entre si y difundan a las demás las mejores práctica educativas. La red propiciará el renacimientode las escuelas históricas entre otras como el Instituto Nacional, Abel Bravo, Guardia Vega,Fermín Naudeau, José D. Moscote, Escuela Profesional, Artes y Oficios, Richard Neumann, Instituto América, Pedro Pablo Sánchez, Moisés Castillo Ocaña, Instituto Urracá, Félix Olivares, José D. Crespo, Angel Ma. Herrera, Rodolfo Chiari, Elena Ch. de Pinate y otras, con una educación bilingüe, científica y humanista.
10 Mil Becas Universitarias “Omar Torrijos Herrera”. Se otorgarán 10 mil becas para
estudiantes sobresalientes para realizar estudios en el exterior o en universidades nacionales.
Con el “Plan Escuelas Primer Mundo” construir y rehabilitar 100 modernas escuelas modelo, a tiempo completo, bilingües, con infraestructura que incluya comedores, facilidades deportivas, artes, cultura y tecnología.
Retomar la prueba PISA y utilizarla como indicador, enfocándonos en la mejora continua del
desempeño de nuestros estudiantes.
Crear un cuerpo de 300 docentes-líderes, capaces de inspirar a sus colegas a elevar la práctica
pedagógica a nivel nacional.
A implementar la Carrera Docente con incentivos a la excelencia, con base en mérito,
demostración periódica de competencias y garantías de transparencia.
A la iniciativa “semillas del futuro”, que otorgue recursos suficientes a los centros públicos de
formación docente para que retengan y atraigan a los mejores formadores de docentes y a los
mejores estudiantes hacia la profesión docente, con becas completas.
Restablecer el Programa “English For Life” a nivel nacional para seguir formando la calidad de estudiantes bilingües que necesita el país.
A establecer el radar educativo: un equipo estrella de evaluación permanente de aprendizajes,
que le de seguimiento a los resultados de la prueba PISA, a otras pruebas pertinentes y que
introduzca evaluaciones de actitudes y habilidades.
Re-establecer el aprendizaje de ciencias por indagación, que enseñe a explorar, pensar y
cuestionar, como recomiendan las principales academias de ciencia del mundo.
A desarrollar a 200 promotores de excelencia que den apoyo directo y seguimiento frecuente a
las escuelas del país para elevar su efectividad educativa.
Al programa “Panamá Hambre 0” que erradique la desnutrición preescolar y de primaria.
A impedir que retornen las escuelas rancho, asegurar que las escuelas de áreas indígenas sean
consistentes con la cultura local.
Dotar a las Universidades Estatales con recursos suficientes para convertir los campus
universitarios en ciudades universitarias de primer mundo, incluyendo dormitorios y otras
facilidades.
Bajo evaluación socio económica, las Universidades del Estado serán gratuitas para estudiantes
de bajos recursos, que recibirán becas para estudiar.
Construiremos 8 centros escolares comarcales completos.



CULTURA PARA TODOS
Crear el Ministerio de Cultura con su pieza fundamental, el Plan Nacional de Cultura, con la estructura institucional, el personal adecuado, los instrumentos legales necesarios para diseñar y ejecutar las políticas culturales.
Creación de una red de centros para la creatividad, el arte, la tecnología y el emprendimiento (RED CREARTE) en los municipios del país. Mejorar los espacios públicos, infraestructuras y equipamiento existentes para democratizar las artes, la cultura y contribuir al fortalecimiento del tejido social, de la identidad cultural y la ciudadanía. Serán centros culturales comunitarios con un plan de gestión que asegure sus sostenibilidad económica e institucional, en conjunto con el sector privado y los municipios.
Implementar un marco regulatorio de incentivos económicos y fiscales, que contemple la creación de una incubadora de proyectos culturales y creativos y el establecimiento de indicadores y medición del impacto socioeconómico de las Industrias Culturales y Creativas en el país.
Elaborar el Plan Nacional de Protección de las Manifestaciones y Expresiones Culturales que comprenda la identificación, registro, fomento y salvaguardia de aquellas que se encuentran en peligro de desaparición y son valoradas por las comunidades respectivas.
Promover y apoyar la enseñanza artística en todas las etapas formativas para fortalecer el pensamiento creativo, la excelencia artística y la profesionalización de artistas y creadores.


ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JUAN CARLOS VARELA

Sus objetivos principales en la educación son:

Derecho a una educación Bilingüe de calidad para todos
-       Establecer una educación bilingüe de calidad en todas las escuelas públicas, para lo cual todos los docentes a graduarse, recibirán un año más de formación en el idioma inglés y en técnicas educativas avanzadas, pagadas por el estado. Se hará énfasis en mejorar la calidad de la educación primaria.
-         Fortaleceremos la educación vocacional para formar los técnicos que nuestra economía necesita y todos tengan oportunidad de salir adelante y obtener buenos empleos con mejores salarios.
-       Construiremos 50 escuelas nuevas, cercanas a los estudiantes y dotaremos a todas las escuelas públicas de instalaciones adecuadas con acceso a agua potable y sanidad básica.
-       Desarrollaremos un plan masivo de renovación y ampliación de escuelas públicas a nivel nacional, para aumentar su capacidad y cobertura, dotándoles de instalaciones adecuadas para impartir una educación de calidad.
-       ccon facilidades de transporte para reducir la deserción escolar media y pre-media. Además, ampliaremos su cobertura a estudiantes universitarios.
-       Crearemos un sistema nacional de becas basadas en el mérito y la excelencia  académica, junto con nuevas oportunidades de financiamiento educativo, para asegurar que ningún talento en Panamá se pierda por faltas de recursos económicos.
-       Realizaremos un Diálogo con la participación de todos los rectores universitarios y los representantes de los gremios empresariales y profesionales más importantes del país para simular lo que será el desarrollo de panamá dentro de los próximos 30 años y adoptaremos un plan de estado para que nuestro sistema educativo pueda preparar a los panameños y panameñas para los empleos que nuestra economía estará en capacidad de crear.
-       Realizaremos un Dialogo con la participación de gremios docentes, administradores del sector educativo y los sectores Productivos, con el propósito de alcanzar un acuerdo nacional sobre el sistema educativo de excelencia que Panamá requiere, que se construirá y administrará de manera descentralizada y con alta participación comunitaria.
-       Crearemos una deducción fiscal del impuesto sobre la renta para las familias que invierten en la educación privada de sus hijos.
-       Crearemos una oficina de coordinación permanente con los docentes, a fin de reconstruir la relación con los gremios educativos para transformar la educación.
-       Desarrollaremos un modelo de Escuelas Públicas de Calidad que incluirá:
ü  Una verdadera educación bilingüe (Español/Ingles)
ü  Aumento de jornadas clase.
ü  Un currículo académico de primer mundo actualizado, que incorpore competencias transversales, en función de los avances de la ciencia, la tecnología y de las tendencias pedagógicas modernas.
ü  Comedores y almuerzos escolares
ü  Pruebas estandarizadas para medir el rendimiento de los estudiantes y educadores.
ü  Instalaciones adecuadas para promover una vida comunitaria activa y productiva.

-       Avanzaremos hacia la universalización de la educación preescolar, con la creación de 50,000 nuevas plazas para estudiantes de 5 años.
-       Introduciremos, en consulta con el conjunto de la sociedad, formación en salud sexual y reproductiva en las escuelas, basadas en el respeto a principios y valores éticos y morales.
-       Implementaremos un Sistema de Educación Continuada para promover la participación de adultos y habilitaremos las escuelas públicas para que durante una parte del verano ofrezcan cursos de reforzamiento académico, programas deportivos y culturales a la comunidad.
-       Dotaremos al INADEH de los recursos necesarios para desarrollar un programa masivo de formación técnica y actualización laboral en todo el país, particularmente enfocado en los jóvenes y en los desempleados cercanos a la edad de jubilación.
-       Crearemos espacios para que los padres y madres de familia tengan derecho a participar en el proceso educativo de sus hijos.
-       Replantearemos la formación de los docentes panameños en base a un currículo que incorpore elementos necesarios para desempeñarse como promotores y líderes de los nuevos modelos académicos. Además,   Crearemos programas de pasantías y capacitación en centros internacionales donde puedan consolidar esos aprendizajes.
-       Promoveremos una cultura de evaluación y auto evaluación de todo el proceso académico en base a resultados objetivos y comprobables y un programa de incentivo a la buena docencia, traducido esto último en reconocimientos salariales extras basado en el buen desempeño.
-       Formaremos un modelo de Escuelas Integrales que considere programas extracurriculares.
-       Avanzaremos hacia la meta de lograr una educación secundaria obligatoria en todo el país y ampliaremos la cobertura escolar en todos los niveles.
-       Replantearemos el modelo de gestión de los centros escolares, incorporando los aspectos de planificación, ejecución y control Avanzaremos hacia la universalización de la educación preescolar, con la creación de 50,000 nuevas plazas para estudiantes de 5 años.
-       Introduciremos, en consulta con el conjunto de la sociedad, formación en salud sexual y reproductiva en las escuelas, basadas en el respeto a principios y valores éticos y morales.
-       Implementaremos un Sistema de Educación Continuada para promover la participación de adultos y habilitaremos las escuelas públicas para que durante una parte del verano ofrezcan cursos de reforzamiento académico, programas deportivos y culturales a la comunidad.
-       Dotaremos al INADEH de los recursos necesarios para desarrollar un programa masivo de formación técnica y actualización laboral en todo el país, particularmente enfocado en los jóvenes y en los desempleados cercanos a la edad de jubilación.
-       Crearemos espacios para que los padres y madres de familia tengan derecho a participar en el proceso educativo de sus hijos.
-       Replantearemos la formación de los docentes panameños en base a un currículo que incorpore elementos necesarios para desempeñarse como promotores y líderes de los nuevos modelos académicos. Además,   Crearemos programas de pasantías y capacitación en centros internacionales donde puedan consolidar esos aprendizajes.
-       Promoveremos una cultura de evaluación y auto evaluación de todo el proceso académico en base a resultados objetivos y comprobables y un programa de incentivo a la buena docencia, traducido esto último en reconocimientos salariales extras basado en el buen desempeño.
-       Formaremos un modelo de Escuelas Integrales que considere programas extracurriculares.
-       Avanzaremos hacia la meta de lograr una educación secundaria obligatoria en todo el país y ampliaremos la cobertura escolar en todos los niveles.
-       Replantearemos el modelo de gestión de los centros escolares, incorporando los aspectos de planificación, ejecución y control presupuestario anual para garantizar la optimización y priorización de los recursos al servicio de le educación.
-       Implementaremos nuevas formas de educación técnica y fortaleceremos las existentes para ofrecer mayores mejores y más rápidas formas de inserción laboral atendiendo las necesidades de regiones específicas y los retos de nuestra economía. Para ello, crearemos nuevas y modernas escuelas vocacionales, e institutos para la formación de técnicos.
-       Fortaleceremos el Sistema Universitario Nacional con mayores recursos e incentivos, apoyaremos la calidad en la formación profesional del sector académico y profundizaremos el proceso de Acreditación Universitaria, para lo cual se revisará el marco jurídico que le rige.

Derecho a participar de la ciencia, innovación  y tecnología.
-       Fortaleceremos la institucionalidad del SENACYT otorgándole mayor autonomía tanto de presupuesto como en su toma de decisiones.
-       Crearemos programas de capacitación a docentes mediante coordinación en el SENACYT y MEDUCA, cuyo objetivo será el de fortalecer (i) las áreas de ciencias. (ii) la administración y gerencia del sistema educativo en conjunto, y (iii) la administración y gerencia de escuelas y (iv) la administración y gerencia universitaria.
-       Realizaremos alianzas estratégicas entre SENACYT, empresas e instituciones, a fin de delinear áreas especializadas para otorgar becas desde pregrado hasta postdoctorado, basadas en mérito y que busquen desarrollar y fortalecer áreas en las que el país ha mostrado debilidades en formación del talento humano, incluyendo las ciencias sociales. Los mismos estarán diseñados se tal modo que haya cero fuga de talento.





ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JOSE DOMINGO ARIAS


La primera propuesta de campaña que el candidato Arias anunció fue la del Hub universitario, porque significaba darle oportunidades al panameño de acceder a una alta calidad de la enseñanza e igualmente la oportunidad para hacer de Panamá un centro regional de desarrollo y educación.


Con la intención de regular y asegurar los cambios y mejoras al sistema educativo de nivel superior, propone la creación de una nueva institución del Estado,  el Ministerio de Enseñanza Superior, Ciencia y Tecnología, que tendría la función de la formación terciaria, técnica y profesional, reforzada con la investigación científica y el desarrollo tecnológico al más alto nivel.

Tomando en cuenta la posición geográfica de Panamá y el servicio de Hub de vuelos a través de su moderno aeropuerto, es que se formula como beneficio colateral a Panamá, la creación del Hub de universidades.

Ante las Tribunas estudiantiles de las principales universidades de Panamá, José Domingo Arias, enfatizó su plan de modernización y desarrollo educativo a nivel superior, comprometiéndose con los futuros profesionales y la oportunidad que tendrán para educarse con calidad mundial.

La excelencia en la educación es su principal Misión para el desarrollo, la defensa de la democracia y competitividad, y por ello, debe garantizar que toda esta estructura que será creada, tenga funcionalidad permanente, por esto, creará las bases legales que permitan el cumplimiento de este proyecto de educación.

El país debe seguir creciendo al igual que las familias que se quedaron con el desarrollo. La Beca Universitaria se creará para darle a todos un acceso a una educación superior con ayuda económica para ayudar a  cubrir los gastos de su educación.

Logrando la excelencia en la educación, al mismo tiempo neutralizamos la sustitución de profesionales panameños por profesionales extranjeros, y nos permite incluso importar mano calificada a otros países que por historia han contado con centros educativos de educación superior a donde normalmente nuestros panameños asisten para obtener sus Diplomas. Con este proyecto los panameños no tendrán que viajar para acceder a la más alta calidad en la educación y mantener los beneficios de mantenerse en su país mientras se educa.

Comparativamente con lo demás candidatos,  la propuesta en educación de Jose Domingo Arias, tiene toda una estructura sólida y lógica para conseguir los resultados que se planean obtener y además crear las bases para que se desarrolle de forma sostenible sin afectar la calidad en la educación profesional de los panameños.

ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN DEL GENARO LÓPEZ


El candidato López habla claramente del Tema de la Educación Superior  en nuestro país.
Enfáticamente plantea que ¨HOY NO EXISTE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL¨.  Que las Universidades sólo les interesa el tema de la calidad de la Educación y lo abordan dando una importancia muy relevante de sus ¨pruebas homogéneas¨.
Creando así, sólo competencias entre ellas por ver quién obtiene los mejores resultados de dichas pruebas, convirtiendo todo el saber acumulado, en un saber instrumental, casi ignorando por completo al discente, que no sabe con qué se va a encontrar cuando sale al mercado en busca de aportar como profesional al medio y se da cuenta que no encaja en el modelo, porque no tiene acceso social y son derrumbadas todas sus expectativas.
¿Cuál es la conclusión frente a este hecho?, una educación costosa (que se mercadea como un producto en venta, no como un derecho) y muy pobre en resultados.
Ante este escenario, el FAD propone, una Universidad que prepare a los estudiantes ¨para la buena vida sin que el mercado defina necesariamente el destino de cada cual¨.
Que promueva el conocimiento adecuado de las ciencias, la técnica, idiomas, el arte y la cultura. Una educación de calidad con un currículo exigente, dinámico y a su vez integral, capaz de desarrollar aprendizajes significativos, rescatando las experiencias y la comprensión global del mundo. Una educación ¨para toda la vida¨.
Para lograr estos objetivos, el FAD, apuesta por el establecimiento de una educación gratuita a nivel pre-escolar hasta el superior. Articular el Sistema educativo a nivel de la media y la universitaria Ya que cuando el alumno llegue a este nivel superior, no esté desfasado en cuanto a conocimientos requeridos a ese nivel.
Apunta a apoyar a las Universidades Oficiales a tener alianzas estratégicas para promover la investigación e innovación de proyectos.
Pero también, propone adentrarse en las necesidades de ese docente, en busca de las mejoras a su calidad de vida que va directamente proporcional al fiel y mejor desempeño de su labor.
Recompensándolo con un justo salario a su nivel profesional. Pensando en que ellos también creen para sí competencias y para ello otorgarles becas sabáticas.
Brindándoles también una vivienda decorosa.
Pensar en la calidad de la Educación A nivel Superior, no es sólo diseñar planes para evaluaciones y mediciones numéricas. Es pensar tridimensionalmente e intrínsecamente , en el discente, en el docente y en las Universidades. Si logramos esta integración, lo hemos ganado todo.
 

ANALISIS DE LA PROPUESTA DE EDUCACION DE JUAN JOVANÉ


La educación constituye un pilar esencial para el logro de un desarrollo humano integral y sostenible. Para que la misma cumpla este importante objetivo se deberá revertir el proceso de creciente deterioro, privatización y jerarquización, producto de la política neoliberal practicada actualmente. Esto lleva a plantear la necesidad de un amplio proceso de democratización, el cual asegure a todos los panameños y panameñas el derecho humano a la educación.
Es así que se propone, en primer lugar, una efectiva universalización que signifique que todo panameño y panameña que se encuentre en edad de asistir a primaria, pre-media y media se encuentre dentro del sistema educativo, el cual debe tener la naturaleza básica de ser público y gratuito. La educación, además, deberá alcanzar niveles de excelencia tanto en el plano científico técnico como en el humanístico. Más aún, la democratización deberá penetrar la propia naturaleza del proceso, de manera que se instale una educación para la liberación. Esto implica una forma de práctica de la libertad en la que la comunidad educativa, en un intercambio profundamente democrático, logra avanzar hacia formas de educación caracterizadas por la participación activa del educando, considerado como el sujeto principal del proceso, la promoción de la práctica, la investigación creativa y la innovación, así como por el diálogo, el debate científico y el desarrollo del sentido de responsabilidad social y política. Esto se sostiene en una verdadera identidad de la comunidad educativa, alcanzada por medio de la deliberación franca y democrática entre estudiantes, padres de familia, educadores y administradores del sistema.
La nueva educación deberá tener un profundo contenido nacional. Lo cual significa que, sin despreciar los elementos de la cultura universal, el proceso educativo deberá constituirse en un medio esencial para consolidar las bases materiales, sociales y culturales que permitan que el pueblo panameño se constituya en el verdadero creador y sujeto de su propia historia. Se debe recordar que la presencia de un proyecto nacional es un elemento básico en el logro de la necesaria identidad de toda la comunidad educativa, la cual se entiende como una base indispensable para el avance en la transformación democrática y científica de la educación.
Desde la óptica de la economía, resulta fundamental asegurar la correspondencia entre el proyecto de desarrollo económico y social sostenible y el proceso de educativo. Esto no solo significa que la educación asegure los recursos humanos altamente calificados, creativos y con sentido de equidad social que precisa el nuevo estilo de desarrollo. La educación, junto al programa económico, abrirá nuevas e inéditas posibilidades de desarrollo, ayudando a eliminar las conocidas fallas de coordinación que inevitablemente surgen de la acción de los mercados. En la perspectiva del empleo decente se deberá asegurar a cada panameño y panameña una educación suficiente y de calidad, que le asegure una adecuada inserción laboral en un mundo de creciente complejidad tecnológica.

CUADRO COMPARATIVO DE PROPUESTAS



CONCLUSION


La preocupación por el tema de la educación es prioridad de todos, como lo manifiestan cada uno de los candidatos de la envestidura presidencial.

Sus propuestas de gobiernos detallan claramente el problema que existe en el tema de la educación, donde el estudiante pueda tener acceso a ella de forma gratuita, e incluso algunos proponen que sea hasta el nivel de Postgrado.

Algunas propuestas manifiestan la preocupación en el docente y de cómo este puede mejorar su calidad de vida, así como también el mejoramiento de las competencias para ellos.

Queda en evidencia que el sector empresarial debe incluirse en estas propuestas de gobierno, en materia de investigación.

Algunos candidatos están interesados en mejorar la infraestructura de las escuelas, asi como la creación de nuevas.

Finalmente resumimos las propuestas como se indica en el siguiente cuadro:

RECOMENDACIONES


1.       Es importante que en toda elección presidencial los votantes tengan acceso libre a la información, por lo cual exhortamos a todos los candidatos que utilice los diferentes medios para ello, y recordar que el medio actualmente masivo por excelencia es el internet.
2.       Los candidatos deben estar claros que entre más información sobre la persona se tenga, mejor puede ser posible que los electores los conozcan y los puedan elegir como opción.
3.       Exhortamos también a los candidatos a ser asequibles al público, pues demuestra su parte humana y que elector no solamente es un medio para sus propósitos personales.

4.       Los candidatos deben preocuparse porque la información que se maneja en los medios debe ser además, positiva, y no solo las apariciones negativas en los medios.